Hablar de turismo en Paraguay y no visitar las Ruinas Jesuíticas es como hablar de un turismo incompleto, para conocer más del Paraguay de antaño es necesario conocer las Ruinas Jesuíticas del Paraguay, esas ruinas que son vestigios del intento de colonización que tuvieron los jesuítas a los pueblos primitivos de lo que en ese entonces era dominios del Imperio Español.
Cuenta la historia que Las Misiones jesuíticas fueron un conjunto de 30 pueblos misioneros (de la Compañia de Jesús, que era una orden religiosa católica y procedente en su mayoría de sacerdores españoles), que fueron fundados a partir del siglo XVII entre los indios guaraníes, tupíes, aches, guaicurues entre otros pueblos afines, que tenían como fin su evangelización y que se ubicaron geográficamente en las actuales provincias de Misiones y Corrientes, en Argentina con quince pueblos, en la zona sur del Paraguay con quince pueblos y en las denominadas Misiones Orientales, situadas al suroeste del Brasil, con siete pueblos. En ese entonces Paraguay aún no era independiente sino que era parte de la denominada Gobernación del rio de la Plata y Paraguay, que eran dependientes del Virreinato del Perú y cuyo fin aparente era evangelizar a los indios.
Aquí una tabla de los 30 pueblos extraídos de Wikipedia:
Número | Nombre | Lugar | Estado | Coordenadas | Año |
---|---|---|---|---|---|
1 | Yapeyú | provincia de Corrientes | Argentina | 1627 | |
2 | La Cruz | provincia de Corrientes | Argentina | 1630 | |
3 | Santo Tomé | provincia de Corrientes | Argentina | 1632 | |
4 | San Francisco de Borja | estado de Río Grande del Sur | Brasil | ||
5 | San Nicolás | estado de Río Grande del Sur | Brasil | ||
6 | San Luis Gonzaga | estado de Río Grande del Sur | Brasil | 1687 | |
7 | San Lorenzo Mártir | estado de Río Grande del Sur | Brasil | 1690 | |
8 | San Miguel de las Misiones | estado de Río Grande del Sur | Brasil | 1632 | |
9 | San Juan Bautista | estado de Río Grande del Sur | Brasil | ||
10 | Santo Ángel Guardián de las Misiones | estado de Río Grande del Sur | Brasil | ||
11 | Apóstoles | provincia de Misiones | Argentina | ||
12 | Concepción | provincia de Misiones | Argentina | ||
13 | Santa María la Mayor | provincia de Misiones | Argentina | 1626 | |
14 | San Javier | provincia de Misiones | Argentina | 1629 | |
15 | Mártires | provincia de Misiones | Argentina | ||
16 | San José | provincia de Misiones | Argentina | 1633 | |
17 | San Carlos | provincia de Corrientes | Argentina | 1631 | |
18 | Candelaria | provincia de Misiones | Argentina | ||
19 | Nuestra Señora de Santa Ana | provincia de Misiones | Argentina | 1633 | |
20 | Nuestra Señora de Loreto | provincia de Misiones | Argentina | 1610 | |
21 | San Ignacio Miní | provincia de Misiones | Argentina | 1611 | |
22 | Corpus | provincia de Misiones | Argentina | ||
23 | Jesús de Tavarangué | departamento de Itapúa | Paraguay | 1685 | |
24 | Santísima Trinidad del Paraná | departamento de Itapúa | Paraguay | 1706 | |
25 | Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa | departamento de Itapúa | Paraguay | 1615 | |
26 | San Cosme y Damián | departamento de Itapúa | Paraguay | 1632 | |
27 | Santiago Apóstol | departamento de Misiones | Paraguay | 1669 | |
28 | Santa Rosa | departamento de Misiones | Paraguay | 1698 | |
29 | Santa María de Fe | departamento de Misiones | Paraguay | 1647 | |
30 | San Ignacio Guazú | departamento de Misiones | Paraguay | 1609 |
Como se comprenderá, las Misiones Jesuíticas ofrecieron una enorme enseñanza además de trabajos forzosos para los indios de la época, donde trabajaban de sol a sol para poder satisfacer las demandas de las Misiones, esto con el fin de hacer progresar económicamente la región. Además de esto y conociendo la cultura de los indios de la época (y de la actualidad), de por sí no eran un grupo muy organizados sino que cada uno hacía como bien le pareciera, es por esto que gran parte de las misiones hablando socialmente y desde la óptica del progreso fue muy beneficioso (mas aún para los sacerdotes).
Trajo como parte positiva también la enseñanza de los niños indígenas con la creación de escuelas y se llegaron incluso a publicar libros en guaraní sobre catecismo, música, gramática, e incluso sobre Astronomía, adelantandose a muchos de la época.
Ya con la expulsión de parte de Carlos III rey de España, las misiones jesuíticas se vinieron abajo, ya que intentaron dirigirlos personas seculares, con otra vision e incluso franciscanos, dominicos y mercedarios, por lo tanto se fueron abandonando de a poco estas misiones que actualmente está en ruinas.
La expulsión de los religiosos de la Compañía de Jesús afectó fuertemente todas las instituciones de los pueblos indios. Algunos guaraníes retornaron a la selva y otros emigraron a Buenos Aires donde se sirvieron del entrenamiento como artesanos que habían aprendido en las reducciones. Hubo una rápida disminución de la población… estaba llegando a su fin.
Usted puede visitar en Paraguay las 3 Ruinas Jesuíticas mejor conservadas y más grandes de la época:
[list line=»no» style=»style1″]
[/list]
Es nuestra intención que todas aquellas personas que visiten y quieran conocer más de la rica culturaantigua de la región pueda visitar estos hermosos lugares ricos en historia y cultura.