Perfil
En la Estación Central del Ferrocarril de Asunción funcionaba el Ferrocarril Carlos Antonio López, aquí funciona actualmente el MUSEO HISTÓRICO FERROVIARIO DE ASUNCIÓN, el nombre original de esta parada fue el de Estación de San Francisco, su construcción se debe al arquitecto inglés Alonso Taylor, apodado “Picapedrero”, el mismo que junto al arquitecto Raviza comandaron la construcción del palacio de Gobierno.
Las iniciativas de construcción de una línea ferroviaria en el Paraguay se dieron en 1854, en ese entonces el presidente de la República, Carlos Antonio López, contrató a unos ingenieros ingleses que tuvieron a su cargo la realización de unos estudios para la habilitación de la primera línea ferroviaria desde Asunción hasta Paraguari.
En 1856, mientras aquí los soldados del Ejército realizaban los trabajos para el tendido de vías, desmonte, terraplenado y obras de arte, en Inglaterra, la firma BLYTH procedía a cumplir los primeros pedidos del gobierno paraguayo, locomotoras, vagones, rieles, planchas de acero, asientos, etc.
Los trabajos iniciales para la construcción del tramo Asunción-Paraguarí estuvieron a cargo de George Paddison, un ingeniero inglés contratado por el gobierno.
Sobre la base de los modelos incorporados y materiales locales, el arsenal procedía al mismo tiempo a construir coches, vagones y material accesorio para las estaciones.
Un pequeño documental:
Entre 1857 y 1859 se incorporaron los ingenieros Jorge Thompson, Enrique Valpi y Percy Burrel, lo que permitió adelantar evidentemente los trabajos.
El primer tren local comenzó a funcionar en junio de 1861 recorriendo un corto trecho desde la estación central de Asunción hasta Trinidad.
Seis meses después ya se inauguraba además una extensión de las líneas del ferrocarril hasta la ciudad de Luque.
La extensión fue inaugurada el 25 de diciembre y, según una crónica de El Semanario, constituyó un motivo de festejo. “Las locomotivas han estado funcionando desde las cinco de la mañana hasta las doce de la noche, habiendo habido precisión de enganchar trenes extraordinarios para poder conducir la muchedumbre que acudía no solamente a Luque sino al punto intermedio de Trinidad. En Luque hubo juego de sortija, baila y mascaradas, y Trinidad una gran corrida de toros”, el periódico se refería en sus páginas.
Al promediar 1862, las vías se extendieron hasta la población de Areguá.
El ferrocarril de Caldera a Copiapó tiene documentadas las fechas de funcionamiento, en cambio los casos de Perú que señala la nota, no cuentan con documentos que acrediten que operaba meses antes. Además, todos los adelantos tecnológicos provenientes de Europa en aquellos años,e incluso hasta hoy, llegaban primero a Puertos Chilenos por una razón lógica; cruzaban por el Estrecho de Magallanes hacia el Pacífico.
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.