Perfil
La Casa de la Independencia es un museo de importancia histórica TRASCENDENTAL en el Paraguay, porque los principales protagonistas conocidos como los Próceres de Mayo la usaban como local para realizar reuniones secretas en la época, esto debido a que la conspiración para independizarse de España debía realizarse en secreto y porque en la época se tenía que pedir permisos especiales para realizar reuniones, de este modo, el Imperio Español, a través de sus gobernadores estaban al tanto de todos los movimientos que realizaban la población local.
La Casa de la Independencia está ubicado en el centro histórico de Asunción y puede ser visitado todos los días, el lugar cuenta con valiosos documentos y objetos de la época que silenciosamente nos cuenta la historia que ocurrio en Mayo de 1.811.
[tabs]
[tab title=»HISTORIA»]El 14 demayo de 1811, por el estrecho callejón contiguo a esta antigua casona, resonaron los pasos de quienes hicieron el deso compartido por todo un pueblo: vivir en una tierra propia, libre e independiente del imperio español y de la Junta de Buenos Aires.
Esta casa fue construída en 1772 por el español Antonio Martínez Sáenz y su esposa la paraguaya Petrona Caballero, con paredes de adobe, techo de tejas y armazón de palmas y tacuaras, al modo tradicional de la época, tal como puede apreciarse hasta hoy.
El solar fue heredado por sus hijos Pedro Pablo y Sebastián Antonio, convirtiéndose, por diversas circunstancias, en un lugar seguro y discreto para las reuniones secretas en las que se gestó la caída del gobierno español.
El Capitán Pedro Juan Caballero, primo de los dueños de casa, se hospedaba allí cuando llegaba a la capital desde Tobatí, su pueblo natal, convergiendo con otros próceres, como Doña Juana María de Lara -mayordoma de la catedral- cuya residencia, ubicada en la vereda de enfrente, era albergue habitual de su sobrino el Capitán Vicente Ignacio Iturbe. Otro asiduo visitante era el Capitán Juan Bautista Rivarola que durante sus frecuentes estadías en Asunción se hospedaba en casa de su suegra, vecina del lugar.
Las reuniones contaban así mismo con otras ilustres personas: Fulgencio Yegros, que mantenía un noviazgo con Facunda Micaela Speratti, cuñada de Pedro Pablo Martínez Sáenz al igual que el del Teniente Mariano Recalde que a su vez cortejaba a Virginia Marín, cuñada del otro propietario, Sebastián Antonio.
El Callejón Histórico representa uno de los lugares más significativos de la casa, pues diversos relatos de la época coinciden en que por allí salieron los patriotas para tomar los cuarteles e intimar rendición al Gobernador español Bernardo de Velazco.
Las narraciones orales aseguran que la callejuela también fue transitada por Doña Juana María de Lara para dirigirse a la Catedral de Asunción a pedir al Padre Mariano Molas el «santo y seña» del triunfo: un repique continuado de campanas que en la madrugada del 15 de mayo convocó al pueblo a celebrar el nacimiento del Paraguay como nación.
En el proceso de Independencia paraguaya no existió derramamiento de sangre. Ante la intimidación de los patriotas, el Gobernador español Bernardo de Velazco depuso armas y aceptó formar parte de un gobierno interino conjuntamente con el Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y el Capitán Juan Valeriano Zevallos.
Con más de doscientos veintiocho años de existencia, el hoy Museo Casa de la Independencia constituye no solamente un símbolo de libertad, sino también un invalorable patrimonio cultural. Es uno de las más antiguos solares coloniales que perduran y que evoca a la Asunción de finales del siglo XVIII.
Como testimonio de que esta casa fue gestada la emancipación del país, durante el gobierno de Carlos Antonio López por decreto de abril de 1849, se estableció llamar 14 de mayo a la calle de adelante del Callejón Histórico, que en la esquina converge con la calle Presidente Franco.
El solar Martínez Sáenz siguió siendo propiedad de particulares hasta el año 1943 cuando fue adquirido por el Estado paraguayo, que en 1961 lo declaró Monumento Histórico Nacional.
Por ser uno de los últimos vestigios edilicios de la colonia, su permanencia es vita, para el fortalecimiento de nuestra identidad y de nuestra cultura. Hacia los años ´50 estuvo a punto de perecer bajo la acción de la picota. La oportuna y enérgica intervención de un grupo de historiadores, liderada por Juan B. Bill, Carlos Pusineri Scala y Roberto Quevedo, impidió la destrucción total de tan valioso patrimonio.
En el marco de los 150 años de la independencia del Paraguay, a solicitud ciudadana, el inmueble fue restaurado e inaugurado como Museo de la Casa de la Independencia el 14 de mayo de 1965. Una parte del predio original fue cercenado y demolido, convirtiéndose en estacionamiento de vehículos. Existieron varias tratativas para su adquisición, entre éstos tres proyectos de Ley de Expropiación, que nunca llegaron a feliz término.[/tab]
[tab title=»Proceres de la Independencia»]Para el logro de su independencia, el Paraguay tuvo que enfrentar dos situaciones:
a) el dominio español, para cuya caída bastó el incruento pronunciamiento del 14 y 15 de mayo de 1811; y
b) la pretensión de la junta de Buenos Aires, a partir de mayo de 1810, de conservar en su beneficio la integridad territorial del extinguido Virreynato del Río de La Plata. La Provincia del Paraguay, todavía bajo dominio español, rechazó categóricamente esa pretensión. Fue especialmente elocuente la decisión de los jefes, oficiales y tropas paraguayos que enfrentaron victoriosamente en Paraguay y Tacuary a la expedición de Manuel Belgrano, brazo armado de las pretensiones de Buenos Aires. Producida la independencia nacional, mediante el consenso y decisión de los próceres – civiles, militares y eclesiásticos – los gobiernos de Buenos Aires siguieron insistiendo en su propósito de lograr la sumisión del Paraguay, mediante toda clase de presión: política, militar y económica.
La sola mención de la fecha de reconocimiento de nuestra independencia -1852 – muestra con evidencia cuan obstinado fue el empeño por negar aquella realidad de hecho y de derecho de que habló Don Carlos, cuando desde las columnas de «El Paraguayo Independiente», fundamentaba las razones que avalaban aquella decisión irreversible.
La lucha por la independencia absorbió el concurso ciudadano de miles de paraguayos. Desde los combatientes de Paraguarí y Tacuary, los protagonistas del pronunciamiento del 14/15 de Mayo de 1811 los sostenedores de la afirmación de nuestra emancipación en los Congresos de 1811, 1813, 1814, 1816, 1842; los jefes y oficiales y tropa que guarnecían nuestras fronteras; militantes de órdenes religiosas, capellanes de nuestro Ejército; intelectuales y artesanos empeñados en la larga vigilia, integran la extensa y honrosa nómina de ‘Próceres» de nuestra independencia.
Muchos nombres, protagonistas directos de las victorias sobre Belgrano, como del movimiento de mayo y otros acontecimientos decisivos, habitualmente no son siquiera mencionados; los Quin de Valdovinos, los comandantes Luís Cavallero, Pascual Urdapilleta, los Capitanes , Gervasio Acosta, Juan Bautista Acosta, Blas José Rojas de Aranda, José Martín Fleytas, José Joaquín y Miguel Antonio Montiel, Amancio Insaurralde, Antonio Zavala; Pedro José Genes, Juan Antonio González, Francisco Barrios, Sebastián Taboada, Vicente Antonio Matiauda, son algunos de los próceres olvidados.
.[/tab]
[tab title=»Adquisición y restauración»]La antigua casona siguió en poder de particulares hasta el año 1943 en que fue adquirido por el gobierno paraguayo, dado su origen eminentemente histórico. Lastimosamente desde su adquisición, el predio había quedado en estado de abandono hasta el año 1951 en el que se hicieron pequeñas refacciones.
En el año 1961 por Decreto del P.E. N° 15.639 de fecha 2 de mayo, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Por el mismo Decreto se creó una Comisión Nacional de la Casa de la Independencia compuesta por el Sub Secretario de Educación y Culto, Director del Departamento de Enseñanza Superior y Difusión Cultural del mismo Ministerio, Director del Departamento de Cultura de la Municipalidad de la Capital, Presidente del Instituto de Numismática y Antigüedades del Paraguay, Presidente del Instituto de Investigaciones Históricas, Asesor: Director General de Archivo, Biblioteca y Museos de la Nación.
Se ha nombrado además una Comisión Asesora de entendidos en antigüedades, arquitectos, historiadores, religiosos, artistas, coleccionistas. Asesoraba además la Oficina Técnica del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas y finalmente, se ha nombrado un Director de la Casa quien fue el encargado de ejecutar lo proyectado por la Comisión Nacional.
El conjunto de personas citadas anteriormente se ha empeñado en hacer resaltar la verdadera significación histórica que tiene la Casa y ha efectuado las refacciones necesarias para hacer un Museo alhajado al estilo de las viviendas de la época colonial.
Para ello se preocuparon por el acopio de reliquias coloniales de la época y que guardan relación con la Independencia obteniéndose también varios objetos que pertenecían a nuestros próceres o a familiares de éstos enriqueciendo de esta manera la colección.
El Museo “Casa de la Independencia” fue inaugurado como tal el 14 de Mayo de 1965 y se conservan reliquias de incalculable valor histórico.
En Febrero de 2003 NICOLÁS DARIO LATOURRETTE BO por iniciativa y medios propios restaura todo el acervo museográfico. A partir del 2005 es PROTECTOR VITALICIO DEL MUSEO CASA DE LA INDEPENDENCIA.
[/tab]
[/tabs]
Fuente: http://www.casadelaindependencia.org.py/
Mapa
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.